.: Agrupación J.U.R.E .::. La Nueva Tendencia en Derecho .::. U.N.R :.

lunes, 13 de febrero de 2012

La independencia interna de un juez


Eugenio Raúl Zaffaroni
Los jueces deben ser independientes, o sea, estar protegidos de los factores de poder, sean de la naturaleza que fuesen. Esa independencia externa les posibilita el ejercicio de su función, decidiendo conforme a su comprensión del derecho que, como es sabido, no es única ni unívoca. Si bien hay cuestiones de única solución, éstas no son las más delicadas, en las que pesa la cosmovisión que tenga cada intérprete del derecho. Se sabe que en el campo de la discusión jurídica, no es lo mismo un juez conservador que uno liberal.
Pero esta independencia externa no basta para garantizar la función judicial, pues el juez no puede decidir conforme a su entendimiento del derecho si no goza de independencia interna dentro del propio Poder Judicial.
Una judicatura bien organizada, en el marco de un Estado de derecho, sólo logra la imparcialidad cuando se garantiza el pluralismo ideológico, o sea, cuando sus integrantes tienen diferentes concepciones y consiguientes interpretaciones del derecho. No hay otra imparcialidad posible, porque como bien decía Carnelutti, los humanos no podemos ser imparciales porque todos somos parte. El juez es un ser humano, con su sistema de ideas y preferencias, su propia concepción del mundo y su consiguiente interpretación del derecho.
Una judicatura democrática debe garantizar el pluralismo en el entendimiento del derecho y, por tanto, el debate interno. Lo contrario es suponer que hay Übermenschen, superhumanos, que están más allá de los valores, y por suerte éstos no existen, o los pocos que existen están bajo tratamiento psiquiátrico.
Para garantizar el pluralismo como condición de imparcialidad democrática, el juez debe gozar de independencia interna, es decir, de garantías ante los propios cuerpos colegiados de la judicatura.
Un Poder Judicial no es una corporación vertical ni mucho menos. Es sabia la disposición de la Constitución italiana, que dispone que no hay jerarquías entre los jueces, sino únicamente diferencia de competencias. Tan juez lo es el del tribunal de última instancia como el de primera. La pluralidad de instancias sirve para hacer prevalecer la decisión de los jueces del cuerpo plural, pero éstos no pueden impartirles órdenes a los de primera instancia en cuanto al modo de decidir en derecho, pues son tan jueces como ellos. Si sus decisiones no coinciden con las de los jueces de instancias menores, lo que deben hacer es revocar lo decidido.
El modelo de Poder Judicial corporativo, donde no hay independencia interna, hace que los cuerpos colegiados supremos consideren a los otros jueces como sus subordinados o amanuenses, que deben repetir sólo lo que éstos deciden.
El origen del modelo judicial corporativo es napoleónico y cundió por toda Europa en el siglo XIX, hasta su desprestigio político en el siglo XX, porque los jueces alemanes no se inmutaron cuando se separó a los jueces judíos, los franceses en masa juraron fidelidad al gobierno de Vichy, los italianos siguieron funcionando sin problema bajo el fascismo y los españoles y portugueses bajo el franquismo y el salazarismo.
Más allá de todas las consideraciones que merezca el caso Garzón en cuanto a intencionalidad ideológica y cualquiera que sea la simpatía o antipatía que despierte su conducta, lo cierto es que la condena del Supremo español representa un peligro para todos los jueces del mundo, por el ejemplo de autoritarismo y verticalismo interno que pone de manifiesto.
La intolerancia de un cuerpo supremo a los criterios dispares de los jueces de primera instancia revela una decisión que pone fin a la independencia interna de los jueces y consagra una dictadura de los órganos supremos.
El caso Garzón no es un juicio a un juez, sino una agresión incalificable a la independencia interna de los jueces y una regresión al modelo napoleónico de verticalismo interno corporativista, incompatible con una magistratura democrática.
Cualquier juez del mundo, ante semejante ejemplo, puede pensar qué le puede suceder a él, mucho menos conocido públicamente. Es un peligroso mensaje a los jóvenes, de carácter disciplinarista, autoritario, vertical, que busca asegurar un pensamiento único dentro de una judicatura.
No olvidemos que el juez de primera instancia tiene mucho poder inmediato, pero decide en soledad, lo que lo hace más vulnerable al temor que le puede infundir un cuerpo supremo que pierde su camino y olvida que su función es precisamente la de garantizar la independencia interna, sin perjuicio de la responsabilidad que le incumbe de corregir lo que no comparte en una instancia definitiva.
El daño que esto provoca a la independencia judicial es enorme. El ejemplo puede cundir. La sensación de poder que deriva de un sitial en el cuerpo supremo de cualquier país puede sentirse estimulada con semejante decisión aberrante. En particular puede suceder en Europa, donde se avecinan conflictos serios y difíciles. Otros cuerpos supremos pueden verse tentados de desviar su competencia y confundir ésta con una jerarquización corporativa. La publicidad mundial del caso puede facilitar la confusión de competencia con superioridad jerárquica.
La importancia de la independencia interna es fundamental. La violación de la independencia externa es escandalosa pero esporádica, en tanto que el desconocimiento de la independencia interna se sufre cotidianamente y en cualquier caso, abre las puertas a todos los vicios burocráticos, las insidias y las habladurías, la hipocresía y el servilismo al pretendido superior, los jueces pierden ciudadanía para pasar a la condición de súbditos sumisos del cuerpo máximo.
Ante este avance contra la independencia interna de los jueces, sea cual fuere el juicio personal acerca del juez Garzón, de sus ideas y de su conducta, los jueces del mundo no pueden quedar callados, pues el silencio implica serruchar la rama en que todos están sentados.
* Ministro de la Corte Suprema de la Nación.

Correlatividades

(Click para ver en tamaño real)

viernes, 3 de febrero de 2012

Información de bolsillo


Imprimilo, doblalo, y llevalo con vos!








INFORMACIÓN IMPORTANTE

Gracias a JURE se modifican las fechas!



Agrupacion JURE fue quien hizo el reclamo concreto, puntual y publico  a las autoridades de la facultad, y quien le propuso la solucion adoptada, mientras todas las demas agrupaciones solo se quejaban de que iban a tener que ir todos los estudiantes el lunes a inscribirse personalmente a la facultad. 

 Gracias a las autoridades de la facultad por escuchar el reclamo y hacer lugar a la solucion propuesta.

Nuevas Fechas: 

1) La inscripción para el TURNO LIBRE DE FEBRERO se desarrollará durante la semana 6 del año que sería del 6/2 al 10/2. Por tal motivo las mesas examinadoras se corren a la semana 9 que sería el 27 de febrero.

 2) La inscripción para el TURNO LIBRE DE MARZO se desarrollará durante la semana 10 del año que sería desde el 5/3 y las mesas de examen se corren a la semana 13 que equivale al 26/3.

3) Por último la inscripción al CIV se desarrollará del 3 de febrero al 7 de febrero siendo la segunda inscripciòn del 8/2 al 10 del 2. Lo que se mantiene igual es el comienzo de clases.

Sumate al grupo de trabajo barrial!

Acá el link del grupo en facebook


miércoles, 1 de febrero de 2012

Viaje a Gualeguaychu!

Después de rendir el turno de febrero JURE te lleva a los carnavales de Gualeguaychu!

Tenés tiempo para reservar tu lugar hasta el 14 de febrero, sale $ 350 el viaje ida y vuelta más la estadía de 3 días en "Solar del este"

El cole sale el viernes 17 a las 19 hs con estudiantes de derecho y otras facultades. Imperdible!

Acá el link del evento en facebook

Para reservar comunicate al: 0341 156707749 o mandanos un correo a jure.derecho@gmail.com



Propuesta a Granados


Rosario 31 de enero de 2012

Sr. Decano de la facultad de Derecho;
Dr. Granados,

                        Nos dirigimos a usted para transmitirle nuestra preocupación sobre los problemas concretos de inscripción para el turno libre de febrero de 2012 y para los Cursos intensivos de verano del mismo año.

Como agrupación estudiantil es nuestro deber, función y rol defender los derechos de los estudiantes, siendo que es el claustro que nos elige para su representación cada año con mayor entusiasmo. En tal sentido, no podíamos pasar por alto estos hechos ya que han sido los mismos estudiantes quienes han acudido a nosotros masivamente con quejas sobre el sistema de inscripción, y sobre el nuevo formato del calendario académico 2012, el que creemos no fue debidamente explicado en su forma y fundamento.

El fin que nos mueve es la solución de los conflictos mencionados con alternativas que a continuación pasaremos a explayar, y no el animo de generar hechos políticos o enfrentar al estudiantado con las autoridades desde el “no” como principio de conversación, que motiva el oficialismo del C.E.D.

Es sabido por usted y por la comunidad académica en general que hemos sido una oposición, pero una oposición responsable que ha acompañado en el consejo directivo muchos proyectos impulsados por usted y otros grupos políticos en general, que creemos han sido importantes para los estudiantes, como el otorgamiento de nuevos turnos libres, el quite de las materias de ingreso y la división de comercial III en 2 materias. Pero no obstante, no podemos dejar de mencionar el malestar que ocasiona en los estudiantes los problemas mencionados, a los que hemos intentando encausar en soluciones concretas, que pasamos a exponer con sus razones y fundamos;

Como es de público conocimiento el sistema de autogestión no funciono adecuadamente y los estudiantes tuvieron muchos problemas para realizar inscripciones, al punto que la mayoría  o un número muy considerable de ellos no las pudo realizar.

Se ha dicho que la facultad permitirá realizar las inscripciones el día lunes 06 de febrero personalmente en secretaria estudiantil, y no encontramos mas que injusta esta solución puesto que esta decisión perjudica a nuestro claustro en varios aspectos, desde el problema que les atrae a los estudiantes que son de afuera de la ciudad, o a aquellos que el día lunes no pueden dirigirse personalmente hacia la facultad por motivos personales, cosa que no es para nada incomprensible desde que, en definitiva, solo habrá 1 día de inscripción para el turno de febrero y además el mismo será, al menos por ahora, personal en la misma facultad. No hace falta mencionar el cúmulo de compañeros estudiantes que vamos a encontrar ese día, tornando el tramite aun mas lento y engorroso para todos, incluido el propio personal de la facultad.

Nuestra propuesta es que la inscripción continúe abierta on – line si el sistema de autogestión funciona adecuadamente, por una nueva semana, y en caso de que eso  no sea posible por problemas técnicos, que la inscripción personal en la facultad sea permitida durante el plazo de una semana, para el turno libre de febrero y los C.I.V.


Finalmente, cuadra hacer hincapié en la desinformación reinante que subsidio durante el desarrollo de los problemas mencionados por parte de las autoridades de la institución a la que pertenecemos. Creemos que se podría haber publicado información al respecto, con mayor anterioridad a lo realizado, confirmando el mal funcionamiento de autogestión y la posibilidad de nuevos plazos de inscripción a través de mails y el portal digital de la facultad. Son herramientas sencillas que muchas veces han sido usadas para difundir actividades de intereses parciales, y que no vemos porque no podrían haber sido utilizadas para información que desea obtener la mayor cantidad de los estudiantes.

Sin mas nada que decir, y esperando haga lugar a nuestro pedido, lo saludamos atentamente y remarcamos nuestra voluntad como agrupación de estudiantil de seguir trabajando por una facultad, universidad y sociedad mejor para todos, y esperamos que en el futuro estos hechos no solo no vuelvan a suceder, sino que si se suceden, se alternen formas mas comprensivas para con los estudiantes como solución, que las dadas hasta el momento.


J. Chiavazza.
Responsable Agrup. JURE